La gelatina
se extrae a partir de piel y huesos de ciertos animales.
Quizá te resulte
extraño relacionar esto con un postre, pero no te alarmes y, por favor,
continúa leyendo.
¿Qué es la
gelatina?
La gelatina
(o grenetina, como se llama en algunos países de Sudamérica) es una sustancia
que está formada por colágeno. ¿Sabes lo que es el colágeno? Si no lo sabes,
seguro que al menos te suena, aunque sea solamente de algunos anuncios de
cosméticos. El colágeno es una proteína que se encuentra en el tejido
conjuntivo de los animales, principalmente en la piel, los tendones, los
cartílagos y los huesos. Tiene unas propiedades muy especiales, que se deben
fundamentalmente a su composición química y a su característica estructura.
¿Cómo se
extrae el colágeno?
En la
industria el colágeno se extrae básicamente de la misma forma que ocurre en el
caso del cocido: a partir de piel y huesos de bovino y porcino a los que se
aplica calor. Por supuesto, debe extraerse de animales aptos para el consumo
humano. (Por si acaso cabe alguna duda, para la fabricación de gelatina NO se
emplean algunas partes del animal, como pezuñas y cuernos).
El proceso
de extracción varía en cada caso, pero consta principalmente de dos etapas:
- primero se hace un pre tratamiento de las materias primas para eliminar impurezas y conseguir así que se pueda extraer fácilmente el colágeno.
- después se hace un tratamiento con agua caliente o soluciones ácidas o alcalinas para hidrolizar el colágeno, es decir, para conseguir que la triple hélice que forma su estructura se separe y se consiga así que el colágeno se transforme en gelatina, finalmente se aplican tratamientos físicos (como filtración, clarificación, evaporación y esterilización) para eliminar el agua de la solución de gelatina que se obtuvo en la fase anterior y para asegurar la destrucción de posibles microorganismos.
Otras
aplicaciones
La gelatina
tiene infinidad de aplicaciones. Algunas de ellas son las siguientes:
- En natación sincronizada se emplea como fijador del pelo, ya
que, a diferencia de la gomina, el agua fría no la disuelve.
- Como adhesivo.
- Para formar la carcasa de las bolas de pintura con las que se juega
al paintball.
- Para formar la carcasa de bolas de aceites esenciales que se
utilizan en la bañera (si te das cuenta, se derriten con el agua caliente)
- Para fabricar medios de cultivo que se utilizan para el
estudio de microorganismos.
- Para fabricar ciertos tipos de papel.
- Para fabricar películas fotográficas.
- En la industria farmaceútica se emplea para la fabricación
de las cápsulas que forman las píldoras.