El economista explicó
cómo entender la nueva brecha de infraestructura publicada por AFIN
El año pasado se adjudicó un importante número de proyectos,
pero varios todavía están detenidos.
AFIN: Plan para bajar brecha en infraestructura va muy lento
Brecha de infraestructura será de US$159.549 millones al
2025
AFP invirtieron US$6.128 mlls. en proyectos de
infraestructura
La brecha de infraestructura para el periodo 2016-2025 ha
sido calculada en US$159.549 millones. Esta cifra es mucho mayor a los
US$88.000 millones que se reportó en el 2012. Sin embargo, ¿se pueden comparar
ambas cifras?, ¿y qué significa realmente la brecha de infraestructura?
Brecha horizontal
José Luis Bonifaz, profesor de la Escuela de Gestión Pública
de la Universidad del Pacífico, institución que elaboró el Plan Nacional de
Infraestructura 2016-2025 por encargo de AFIN, explicó que ambas cifras no
pueden ser comparadas, pues para su cálculo se utilizaron metodologías
diferentes.
Ahora, cuando se habla de una brecha de US$159.549 millones,
hablamos de la metodología horizontal. "Nuestra metodología nos compara
con otros países y regiones [países de la OECD, Alianza del Pacífico y algunos
asiáticos]. Si esas regiones avanzan con nuevas obras de infraestructura, la
brecha crecerá si nosotros no hacemos nada. Incluso si nosotros avanzamos, es
posible que la brecha aumente", explicó.
Por lo mismo, no se debe tomar con pesimismo la cifra
reportada para la brecha de infraestructura. “Lo importante es tomar conciencia
de las distancias que nos separan de estas economías a las que nos queremos
parecer, a las economías desarrolladas o simplemente a la Alianza del Pacífico.
Y si uno toma conciencia de esas distancias y las valoriza, puede entender la
magnitud de lo que hay que avanzar en temas de infraestructura. Ese es el
principal aporte del estudio de cuando uno calcula la brecha”, afirmó el
especialista convocado por AFIN.
Brecha vertical
Pero el cálculo de la brecha también puede hacerse la
comparación frente a la demanda producto del crecimiento económico, es decir,
“cuántos soles debes invertir en infraestructura para acompañar un punto del
crecimiento”, en palabras de Bonifaz.
Este último tipo de brecha asciende a US$30.000 millones.
“Pero no es propio hablar solo de la brecha vertical, pues si tu sólo resuelves
la brecha vertical, seguirás siendo el mismo país de toda la vida, con las
mismas falencias, solo estás acompañando el crecimiento. La brecha vertical es
lo menos que puedes invertir para estar como estás hoy. Es lo mínimo que debes
invertir. Si quieres dar un paso más y parecerte a economías más desarrolladas,
tienes que fijarte en la [brecha] horizontal”, advirtió Bonifaz.
Avance en
infraestructura
Pero entonces, si las cifras son referenciales y sirven de
guía para saber cuánto nos falta, ¿cuál ha sido el balance entre el 2012 y el
2015 en materia de infraestructura? “Ha habido adjudicaciones importantes. Solo
en el año 2014 se han adjudicado proyectos en asociaciones público privadas
(APP) por US$14.000 millones. En términos de adjudicación hay cifras
interesantes, que uno diría que vamos por el buen camino”, indicó Bonifaz.
Pero el especialista es consciente de que no basta con
adjudicar proyectos. “Sin embargo, son sólo adjudicaciones. Lo que importa
finalmente es que estos proyectos se destraben y empiecen a ser una inversión
efectiva a lo largo de los años. Eso es lo que le dará el flujo de crecimiento
al país y aliviará en algo la brecha que tenemos”, concluyó.