Enfermedades como la diabetes mellitus puede afectar los
músculos del intestino y provocar sobrecalentamiento bacteriano en el
intestino.
10 señales que te indican que tienes sobrecalentamiento bacteriano en
el intestino
¿Sientes tu estómago hinchado después de unas horas de haber
comido algo y estás a tal punto que el pantalón ya no te cierra? Este síntoma
parece muy común hoy en día, pues son muchos los que se aquejan de despertarse
con un vientre plano y terminar el día con un vientre completamente inflado.
Cualquier tipo de hinchazón abdominal, aunque no sea en
exceso, puede estar revelando una inflamación intestinal. Si a la hinchazón se
le suma síntomas como gases y/o distensión abdominal, esto podría estar
indicando que sufres de sensibilidad a determinados alimentos o tienes una
infección intestinal como el sobrecalentamiento bacteriano en el intestino
(SBID).
¿Qué es SBID?
El sobrecalentamiento bacteriano en el intestino es una
infección que se produce cuando las bacterias de nuestros intestinos pierden el
equilibrio y crecen sin medida. ¿Por qué se produce esto? A menudo este tipo de
infección intestinal se produce en aquellas personas que llevan una dieta rica en
carbohidratos, alimentos refinados, alcohol, alimentos procesados, entre otros.
Este tipo de alimentación también sirve para alimentar las bacterias y al
romper los ácidos grasos de cadena corta, se crean los gases y la hinchazón.
Otro tipo de bacterias también pueden descomponer las sales
biliares antes de que el cuerpo tenga la oportunidad de usarlas, y con esto,
nuestro organismo tiene una mala absorción de grasas y se desarrolla un
problema como la diarrea.
Por último, un tercer tipo de bacterias puede producir
toxinas que dañan la mucosa del intestino delgado, lo que evita que el cuerpo
absorba los nutrientes que necesita.
vídeo del sobrecalentamiento bacteriano en el intestino
¿Cuáles son las 10
señales que nos indican sobrecalentamiento bacteriano en el intestino?
Indigestión
Los signos del sobrecalentamiento bacteriano en el intestino
pueden resultar bastante comunes y se pueden confundir con otros padecimientos.
En caso de sufrir uno o varios de ellos con frecuencia, lo mejor es consultar
al médico.
Gases.
Distención abdominal.
Mala absorción de las grasas.
Intolerancias a alimentos como la lactosa, gluten, cafeína,
fructosa, entre otras.
Dolor o cólicos abdominales.
Problemas de digestión como el estreñimiento.
Síndrome del intestino irritable o enfermedad inflamatoria
del intestino.
Problemas crónicos como la fatiga, la diabetes,
fibromialgia, enfermedades
autoinmunes, trastornos neuromusculares, entre
otros.
Deficiencia de vitaminas y minerales, especialmente vitamina
B12.
Diarrea.
¿Qué puede causar el
crecimiento excesivo de las bacterias?
El crecimiento excesivo de las bacterias se produce cuando
algo interfiere en el proceso digestivo, que es el que transporta las bacterias
junto con la comida hasta su destino final en el colon. El daño a los nervios o
a los músculos en el intestino puede dar lugar a los restos de bacterias en el
intestino delgado, que es lo que aumenta el riesgo a padecer sobrecalentamiento
bacteriano en el intestino. Por ejemplo, enfermedades como la diabetes mellitus
puede afectar los músculos en el intestino, dando lugar al desarrollo de
sobrecalentamiento bacteriano en el intestino.
Bacterias
Otras posibles causas de acumulación anormal de bacterias en
el intestino son obstrucciones físicas en el intestino como las cicatrices de
cirugías o la enfermedad de Crohn. También puede influir el consumo de
medicamentos que alteran la flora intestinal, tales como los antibióticos,
medicamentos que bloquean los ácidos y esteroides. Finalmente y como ya lo
habíamos mencionado, una de las principales causas es el consumo de productos
refinados, alcohol, carbohidratos, azúcar, etc.
¿Cómo hacerse la
prueba de SBID?
En casa se puede llevar a cabo la prueba de aliento:
consiste en ayunar por 12 horas, respirar en un pequeño globo, ingerir un
cantidad exacta de azúcar y realizarse la prueba de aliento cada 15 minutos
durante 3 horas. Esta prueba puede ser algo compleja por la cantidad de horas
en ayunos, pero puede servir para identificar el SBID u otros trastornos como
la enfermedad celíaca o la insuficiencia pancreática.
En las clínicas, hospitales o cualquier centro de salud, a
menudo identifican este problema a
través de las pruebas de orina o muestra de materia fecal integral. En este
caso habrá que consultar previamente al especialista y expresarle todos los
síntomas.
Cómo tratar el SBID?
Una de las primeras recomendaciones para tratar el SBID es
reducir de la dieta los carbohidratos y evitar el consumo de alimentos
refinados como el azúcar y las harinas. También se debe evitar el consumo de
alcohol y consultar al médico para recibir el tratamiento farmacológico
especial. Por lo general, el médico nos
prescribirá antibióticos. Es importante evitar la automedicación.